"En fin", suelo decir suspirando y encogiéndome de hombros.
Pero últimamente ha debido de pasarle algo raro porque le ha picado el gusanillo, y el otro día me preguntó qué novelas debería leer. ¿Qué género te gusta?, le pregunté dando vueltas a la cucharilla de mi café. Fantasía, me dijo sin titubear. E inmediatamente acudieron a mi mente una serie de títulos. Y es curioso, porque pensé que iba a tener más dudas, pero lo cierto es que no tuve que pensarlo demasiado.
A mi amigo le gustan las batallas, la acción, los personajes con carisma, las aventuras, las sorpresas, los mundos fantásticos. O sea, le gusta lo que a todos: que le cuenten una historia fascinante. Pues bien, hoy os hablo de las cinco mejores novelas de fantasía que he leído. Seguro que os gustarán.
5 - El Nombre del Viento (Patrick Rothfuss): la joya del escritor que no escribe
Patrick Rothfuss ha tenido éxito a pesar de ser un escritor que no escribe. En serio. Su novela de más éxito se publicó en 2007 y es la primera parte de una trilogía. Lo que significa, como habréis podido adivinar, que es la primera parte de un total de tres libros. Y repito: El nombre del viento se publicó en 2007. O sea, que si mis esmerados cálculos no fallan han pasado ya...
¡Quince años!
Además de entrar en depresión por darme cuenta de lo viejo que me estoy haciendo, me pregunto cómo demonios consigue un escritor no terminar una trilogía en quince años. Y seguir teniendo tanto éxito. Bueno, pues lo puede lograr porque El nombre del Viento es una genialidad.
Recuerdo perfectamente cuando lo leí. Era un joven deportista, ágil, campechano, con más pelo en la cabeza y sin un pelo en el bigote. Mis padres habían viajado a Madrid unos días y cuando volvieron me trajeron un regalito. Menudo detallazo, porque ese regalito fue nada más y nada menos que El nombre del viento. Les habían dicho que me gustaría. Y acertaron.Me fascinó la manera de narrar de Rothfuss, su prosa, lo cuidado que estaba todo. Pero sobre todo, que se centraba en un personaje con un pasado, en su dolor, en sus problemas. Aquello era fantasía de la buena, pero por encima de todo había un personaje que te contaba su vida en primera persona. Un tabernero que, al parecer, había sido un gran héroe. Kvothe contaría su historia en tres días, y por eso Rothfuss prometió que sería capaz de escribir tres libros. Seguimos esperando, pero se rumorea que el tercero saldrá este mismo año. Veremos.
4 - Tormenta de Espadas (George R. R. Martin): el mejor de Canción de Hielo y Fuego
Mi amigo se va a leer toda la saga Canción de Hielo y Fuego pero él todavía no lo sabe. Para eso necesita leer este libro, Tormenta de Espadas, que es el mejor de todos. Y ojito, porque al ritmo que va Martin lo mismo a mi amigo le sucede como a todos: que se lee todo lo publicado de la saga y queda a la espera de que las musas del barbudo hagan acto de presencia.
Soy de los que leyeron Canción de Hielo y Fuego antes de que la serie de HBO triunfara. Por aquel entonces yo no había leído tanta fantasía, El Señor de los Anillos y poco más. Y la verdad es que flipé con esta saga.Cada capítulo era desde el punto de vista de un personaje, los malos no eran tan malos y los buenos tampoco eran seres de luz. Canción de Hielo y Fuego se alejaba del blanco o negro de El Señor de los Anillos y daba aire fresco a la fantasía. En realidad, la obra de Martin era un culebrón fantástico lleno de personajes y tramas sin terminar, pero aquello enganchaba tanto que el final de las tramas no parecían importar tanto. La saga te atrapaba gracias a sus personajes y a que cualquiera podía morir. Y si no, que se lo pregunten al bueno de Ned Stark.
Tormenta de espadas es el libro que más me ha gustado porque contiene algunas de las escenas más memorables de todo Canción de Hielo y Fuego. Martin es lento escribiendo pero hay que reconocer que es muy bueno. Hay que leerle.
3 - El Último Argumento de los Reyes (Joe Abercrombie): la tercera parte de la trilogía La Primera Ley
Joe Abercrombie es uno de mis escritores favoritos. Ya os conté en otro artículo por qué hay que leer al autor de Lancaster: básicamente, porque es un genio. Crea personajes como nadie, su fantasía es oscura y pesimista pero con un toque de humor cínico, y en cada página encontramos frases lapidarias que valdría la pena subrayar. Da gusto perderse en su mundo, sobre todo porque empatizamos con torturadores, bárbaros asesinos y demás calaña. Son gentuza que mola.
Mi amigo tampoco sabe que se va a leer esta trilogía, pero lo va a hacer, porque cuando lea el primero seguro que le pica el gusanillo y sigue. La trilogía de La primera ley merece la pena para conocer la fantasía oscura de Joe Abercrombie y sus personajes más importantes: Logen, Glokta, Jezal, Bayaz... Una maravilla.
2 - El Imperio Final (Brandon Sanderson): magia con manual de instrucciones
Brandon Sanderson es lo opuesto a Patrick Rothfuss. No porque escriba un género diferente, sino simplemente porque escribe. Escribe mucho. El escritor estadounidense produce sin parar y sus novelas de El Archivo de las Tormentas suelen tener unas 1400 páginas cada una. Casi nada. Y tengo que deciros que estamos de enhorabuena, porque además de escribir mucho lo hace muy bien. Me costó dar una oportunidad a Brandon Sanderson, pero hace poco os contaba que leí la trilogía Nacidos de la Bruma y fue un descubrimiento.
El Imperio Final es el primero de esta trilogía, y la verdad es que incluso podría ser un tomo único. Tenemos un mundo en el que un Lord Legislador ha gobernado con mano de hierro durante mil años. Los skaa son la clase más baja y han sido oprimidos durante todo ese tiempo por esta especie de dios tirano. En ese mundo en el que cae ceniza y la bruma sale por las noches existe la alomancia, una magia que consiste en beberse un metal y tener poderes como más fuerza, capacidad para empujar metales, aplacar emociones... Tenemos todo un catálogo de poderes, y las reglas de esta magia tan desarrollada las encontraréis al final del libro, por si tenéis dudas. Y es que Sanderson no suele dejar cabos sueltos. Su magia tiene unas normas tan definidas que termina pareciendo una ciencia. Y esto es admirable.Pero además de su mundo y su magia, Sanderson nos ofrece una trama que engancha desde el principio. Quizá no sea la historia más original del mundo, pero tal y como nos la narra el escritor estadounidense, y con los personajes que desarrolla, la bebemos. Kelsier, el superviviente, quiere derrocar al Lord Legislador y liberar por fin a los skaa. Para lograrlo ha formado una especie de banda de ladrones alománticos y ha descubierto a Vin, una joven nacida de la bruma que promete maneras (o sea, que puede quemar cualquier metal). La banda de Kelsier se dedica a dar golpes en las casas de aristócratas importantes. La idea es conseguir que se terminen enfrentando entre ellos y tener una oportunidad para acabar con el Lord Legislador.
Pocos libros me han enganchado como El Imperio Final.
1 - Los Héroes (Joe Abercrombie): una batalla de tres días durante casi novecientas páginas
Este libro es una genialidad. Es verdad que de fantasía tiene poco, pero es de lo más épico que podéis leer. No encontraréis magia en él (bueno, ahora que lo recuerdo sí, pero muy muy muy poquita), pero sí leeréis mamporros sin parar. Y sangre, y muerte, y miembros cortados. Y veréis, con toda la maestría que maneja Abercrombie, que la vida pende de un hilo todo el tiempo. Que no hay nada de épico en matar a alguien, que la guerra da miedo y que es lo más inútil que puede hacer el ser humano.
Los héroes es genial por muchas cosas: su humor sarcástico, sus frases lapidarias, sus personajes. Las batallas enganchan y os darán la continua sensación de que el personaje al que estáis siguiendo puede morir en cualquier instante. Y el final está muy bien. Quizá os sorprenda, pero cuando suceda os daréis cuenta de que todo encaja.
Los Héroes es la desmitificación de la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario